TALLER SOBRE LAS
“LINEAS ORIENTADORAS EMANADAS POR EL
MPPE”
EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SATURNO MEDINA
OVALLES”
Para el desarrollo de esta jornada, las
Coordinadoras de Formación Docente e Investigación de los niveles
de Inicial, Primaria y Media General, las Lcdas. Dionaira Contreras y
Yolenny Raquel Contreras, realizaron una invitación al personal
Directivo Y Docentes de todos estos niveles,
donde se tenía por finalidad
bajar al personal los nuevos lineamientos recibidos de parte de la
Coordinación Municipal de F.D. en correo electrónico recibido el
día martes 10 de febrero a las 8:35 pm, relacionado con un Taller
sobre las “Líneas Orientadoras
Pedagógicas 2014-2015, Emanadas Por El MPPE.
Para ello se trabajó con la
preparación del material instruccional enviado por el MPPE para el
inicio del año escolar 2014-2015, el cual se repartió en 8
temáticas para ser socializado, analizado y sistematizado en 8 mesas
de trabajo.
Se dio inicio a la jornada pautadas para el
día Miércoles 11 de febrero de 2015, a las 2:00 pm, con el saludo de bienvenida a los presentes y la presentación
del colectivo a realizarse. Luego de la introducción del colectivo
se procedió al trabajo por equipos.
Al culminar la misma, se
procedió a diseñar, organizar, planificar y sistematizar las
diferentes estrategias institucionales a llevar a cabo para el
cumplimiento de la instrucción ministerial.
Existe el nudo crítico
con respecto a la asistencia por parte del personal que conforma los
mismos, y la falta de concienciación e interés en la importancia de
estos encuentros de experiencias y saberes de los colectivos de
formación e investigación, esto motivado a la premura con que se
solicitó el Taller de parte de la Coordinación Municipal.
Luego de socializar,
analizar y sistematizar el material en las 8 mesas de trabajo, se
pudo concluir los siguientes aspectos:
- Con respecto a la Investigación y formación Permanente, se adecua porque permite la integración de todos los entes involucrados en la investigación y formación en los centros educativos del país. Además se considera que los programas de investigación y formación se pueden trabajar holísticamente a los fines de que cada docente decida cual es el programa que se adhiere mas a su forma de impartir los aprendizajes y enseñanzas y así lograr funcionar de manera activa junto a la comunidad educativa en general, las directrices y conocimientos que se poseen. Cabe destacar que con respecto a los módulos de investigación y formación, se establece que todos contemplan la inquietud de la calidad educativa venezolana para el bienestar y satisfacción de los estudiantes que buscan un mayor y mejor aprendizaje que los capacite tanto para el área social como laboral, logrando así la construcción del conocimiento de manera activa y constante, alcanzando la armonía de aquellas personas que trabajan para cristalizar la instrucción y garantizar la educación en nuestra patria , tal como lo contempla nuestra legislación. Asimismo se piensa con respecto a los responsables institucionales, que no se recogió la opinión con respecto a los docentes, ya que no se preguntó sobre las expectativas del pensamiento docente con relación a los sábados pedagógicos, ya que no se tomó en cuenta el abandono familiar y la vida privada del docente. Cabe resaltar que el trabajo en exceso priva el estimulo del docente en lo mejor que se tiene para proceso educativo, además de que se acelera el agotamiento físico y mental del docente en la semana y no permite impartir una enseñanza de calidad aun queriendo el docente, y por otra parte se desatiende la planificación educativa y otras actividades planeadas para desarrollar, por la improvisación y premura de otras actividades exigidas de nivel superior.
- En relación a los Congresos Pedagógicos, se considera que en sus fases iníciales se han cumplido en su totalidad, ya que los coordinadores encargados han dado cumplimiento a esta fase.
- Con respecto a la Colección Bicentenario, los libros si fueron entregados en el plantel, pero los talleres que en la orientación se refiere, no se han cumplido, ya que hasta la fecha no han sido dictados y ni siquiera se escucha de una posible fecha para ser realizados. Igualmente con relación al uso y manejo de la Canaima Educativa, este recurso es de gran importancia para la enseñanza en la educación, pero es imprescindible la realización de talleres para su correcta utilización y deben ser actualizadas anualmente en cuanto a la información que poseen y que sus contenidos vayan de la mano con la Colección Bicentenario.
- El Proceso de carga de matricula en las fechas emanadas por la Instrucción Ministerial, no se cumplen a cabalidad, puesto que el sistema no esta activo y actualizado a tiempo y la plataforma tampoco responde a la medida en que se mueve el sistema educativo venezolano.
- En cuanto a la Asignación De Títulos, las fechas se cumplen para la entrega de los recaudos al MPPE, pero a la hora de hacerle entrega a los estudiantes, estos se demoran demasiado y no son entregados oportunamente a los estudiantes, siendo este requisito imprescindible para su inscripción en las universidades.
- Es fundamental la asistencia de los Supervisores Educativos (Coordinación Municipal) en las instituciones educativas, con el fin de orientar en el proceso de planificación y evaluación del personal docente, administrativo y obrero de esta casa de estudio, ya que este proceso de orientación y seguimiento no se esta llevando a cabalidad por parte del personal de División de Supervisión Educativa.
- Con relación a los Consejos Educativos, este requerimiento se cumple de manera administrativa, pero en cuanto a su funcionamiento no es eficiente ya que los integrantes de las comisiones que lo conforman nunca hacen participación activa en pro de la institución ni del proceso educativo.
- Debemos tener en cuenta que la ZET es el ente estadal principal que debe velar por el proceso educativo, motivo por el cual se sugiere la presencia de las supervisiones educativas zonales que son de vital importancia para que sean garantes de la eficacia de este proceso educativo.
- Las OBF en el plantel fueron conformadas y registradas como un requisito administrativo más, pero dicha organización no se ha dado a conocer al resto de los integrantes del plantel, ni se les ha impartido el proceso de formación a cada uno de los voceros, por lo que esta orientación no se esta cumpliendo a cabalidad tal como lo exige la instrucción ministerial.
- La creación de la CECOPAZ no se ha llevado a cabo en nuestro estado Táchira con este lineamiento, ya que no tenemos conocimiento de que nuestro plantel pertenezca a ningún CECOPAZ y tampoco se ha recibido información por parte de la Zona Educativa de cómo debemos trabajar con dicho lineamiento y de que manera se debe llevar a cabo el funcionamiento del Centro Educativo Comunitario de Paz.
- La Institución no cuenta con el recurso de Cantina Escolar, por tal motivo no se cumple con este lineamiento emanado por el MPPE y solo se cuenta con una bodega que esta cerca del plantel y vendedores ambulantes en los alrededores del mismo, y que no cuentan con alimentos sanos ni nutritivos que satisfagan los requerimientos de los estudiantes, y esto contribuye a la sobrevaloración en el precio de los insumos que allí se encuentran.
- Con relación a la participación de estudiantes en la Organización Bolivariana Estudiantil y la Cátedra Bolivariana, este lineamiento se esta cumpliendo a cabalidad.
- Con respecto a la Salud Escolar se quiere que en cada institución educativa se presente de manera activa y participativa, la presencia de personas capacitadas para realizar la valoración médica de los e4studiantes en todos los niveles y modalidades, para detectar cualquier patología que afecte el crecimiento y desarrollo de los estudiantes del plantel, y de igual forma se requiere la participación comprometida de los padres y representantes a estas jornadas de salud que se realicen para que conjuntamente estén al tanto de los problemas de salud que presente su representado y así buscar la manera de darle solución a dicho caso.
- Así mismo la Educación Intercultural que busca la repolitización del MPPE, hace hincapié en reconocer la realidad multiétnica y pluricultural de la sociedad venezolana en cuanto a los valores, actitudes, solidaridad y arraigo de l lucha de los pueblos y en nuestro plantel se retoma solo en ocasiones, como en la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena.
- En relación al Subsistema Deportivo Estudiantil se hace difícil la participación comunitaria lo cual no permite reforzar en los estudiantes, la practica del deporte y la educación física para su desarrollo integral. Cabe resaltar que se esta llevando a cabo el Proyecto Estratégico de Ajedrez, por parte de los especialistas en esta disciplina, en nuestro plantel. Es de mencionar que con respecto a las Grillas Deportivas y Culturales, se busca la participación de la triada en la organización de estas acciones, para fortalecer este vinculo, pero no ha podido lograrse a cabalidad, puesto a que a pesar de que ya se ha llevado a cabo varias participaciones, no se ha permitido dar a conocer comunitariamente el trabajo realizado por parte del personal docente y de los niños, niñas y adolescentes de nuestra institución, ya que ha sido muy poca su participación e interés en las mismas. Los Grupos Estables se trabajan normalmente en el plantel de parte de cada especialista de acuerdo a las potencialidades y aptitudes de los estudiantes en cada disciplina.
- En el Subsistema de Inicial, se esta cumpliendo con la integración familia-escuela-comunidad, ya que hay evidencias de que algunos docentes han llevado a cabo una serie de actividades involucrando la comunidad y los libros e historias vivientes de los ancestros, como en el caso de “Las Navidades de mis Abuelos” y “Rescatemos los Juegos Tradicionales en Familia”, donde el material de reciclaje ha sido un elemento clave en la misma. Igualmente el diseño y desarrollo de la planificación abarca todos los lineamientos exigidos el la Instrucción Ministerial del MPPE. Cabe destacar que el personal docente que labora en este subsistema es un personal capacitado, idóneo y responsable, cohesionado en cuanto a la parte académica, lo cual ha llevado a crear niños y niñas muy felices con la educación que aquí se imparte.
- En cuanto a la educación del subsistema de primaria, se he ido fortaleciendo el aprendizaje de la lengua, la enseñanza de la historia de modo vivencial, pues se ha utilizado obras de teatro de famosos escritores venezolanos, la participación en las grillas culturales y deportivas, en donde los niños y niñas demuestran sus habilidades y destrezas, dejando de lado su timidez, e indagando e investigando y siendo creativos, reflexivos y valorativos. Otro elemento o herramienta que ha sido de gran relevancia es el uso de las Canaimas educativas que ha permitido la integración de los representantes, estudiantes y docentes en la utilización de las mismas en el ámbito cognitivo, analítico y reflexivo. Es de resaltar que en cuanto a los recreos dirigidos no se esta cumpliendo a cabalidad, tal vez debido a que el paisaje que nos rodea permite que los niños realicen e interactúen en juegos de grupos. Es necesario que se restablezca el Proyecto Productivo en el plantel como elemento fundamental, ya que los niños, niñas y adolescentes manejan estas actividades y labores con gran facilidad debido al entorno en el que se desenvuelven y que es netamente agrícola; y seguir incorporando también la agroecologia que es esencial para una buena educación ambiental.
- Con relación a la Educación Especial, se considera que las personas con discapacidades o con necesidades educativas especiales, se les debe garantizar la atención educativa integral desde la concepción hasta la adultez, y los mismos deben ser integrados y tomados en cuenta en el ámbito social, sin embargo se hace necesario que estos sean atendidos en los planteles que maneje los programas y proyectos de apoyo, para que estos estudiantes sean capaces de desenvolverse en el ámbito laboral y nuestra institución no escapa de esta realidad, al igual que muchas otras, donde no se cuenta con personal especializado que puedan atender a estos niños y adolescentes.
- Con respecto a Educación Media General: El Programa especial de formación acelerada de docentes en el marco de la Micro misión Simón Rodríguez, no se esta cumpliendo a cabalidad puesto que las 2 participantes en condiciones de becarios en formación están a cargo como especialistas responsables en el áreas de física y matemática de diversos grados, mas no están bajo la supervisión y seguimiento del facilitador con experiencia docente en el área con que cuenta el plantel. Igualmente, en lo referente a las dotaciones de laboratorios, en los actuales momentos no ha llegado los kit de dotación de los laboratorios de ciencias que deben acompañar a las jóvenes de la micro misión en las aulas de clases. En lo relacionado con la batalla contra la repitencia y el abandono escolar, y el recibimiento a los estudiantes de primer año de educación media general, los mismos se llevaron a cabo cabalmente y de forma placentera, dándole seguimiento y cumplimiento en lo establecido en las Orientaciones N° 54 y 55.
Estrategias a Desarrollar en la
Institución
Durante la plenaria surgieron algunas
propuestas, entre las que están:
- Se propone trabajar mancomunadamente la actividad planteada en la Orientación N° 4 como “Sábados Pedagógicos”, en horario semanal, donde la carga horaria envuelva el tiempo para estas actividades de investigación y formación del magisterio venezolano, ya que esto contribuirá al ejercicio pleno y en armonía de relajación física y mental, y así la relación del personal docente con su familia no se vería afectada, además dejaría mayor tiempo para la planificación escolar.
- Se pide que la información llegue con un tiempo prudencial a las instituciones educativas, y que se permita planificarlas con un tiempo prudencial, para que los docentes puedan trabajar sin la premura a la últimamente se tiene acostumbrado.
- Se recomienda que la Dirección del plantel genere estrategias para que en los congresos pedagógicos asistan por lo menos el 90% del personal docente que hace vida en el plantel, ya que la información que allí se recibe y/o se analiza, es de competencia de todos.
- Se propone que en relación a las Supervisiones Educativas, es necesario que los docentes con función coordinadora, realizaran los acompañamientos pedagógicos con el personal directivo del plantel, en cada uno de los niveles y en un tiempo determinado, contribuyendo así al cumplimiento de las actividades asignadas a nivel regional y/o municipal, para orientar a los docentes en sus actividades y faenas diarias en los ambientes de aprendizaje.
- Es responsabilidad del estado Venezolano, velar por calidad de las infraestructuras educativas, ya que nuestra institución no cuenta con espacios físicos acondicionados para el funcionamiento de los laboratorios para la enseñanza de las ciencias exactas de Media General y que es imprescindible para el conocimiento integral de estas disciplinas y para su enriquecimiento previo antes del ingreso al sistema universitario nacional.
- Se deben realizar asambleas extraordinarias de padres y representantes para dar a conocer la conformación de la OBF, así como charlas motivacionales para reflexionar acerca de la importancia de la unión de la triada familia-escuela-comunidad y entre todos asumir la educación de los niños, niñas y adolescentes como prioridad fundamental para su desarrollo físico e intelectual.
- Se deben desarrollar talleres de personal capacitado en cuanto a la Conformación de los Centros Educativos Comunitarios de Paz, y así darle cumplimiento al lineamiento N° 17 de la Instrucción Ministerial.
- Debe funcionar una cantina escolar donde se expendan productos sanos y por tal razón debe estar de la mano con el Programa PAE, para una adecuada alimentación. Además, el personal que allí labore deberá recibir charlas y talleres de Elaboración y Manipulación de alimentos para un mejor funcionamiento de la misma y hacerse un concurso comunitario para dar la concesión del servicio y que de parte de la zona se deben hacer supervisiones y seguimientos de estos servicios.
- Con respecto a la Orientación 23 de las efemérides, no se ha cumplido a cabalidad ya que el material que aquí se refleja no se ha hecho llegar a la institución educativa.
- Se deben generar espacios de encuentros deportivos y recreativos comunitarios que permitan reforzar los proyectos de vida y el sano desarrollo físico e integral de los estudiantes y la sana convivencia comunal.
- Las Grillas deportivas y Culturales deben establecerse en los horarios de trabajo establecidos por el MPPE y la LOE, y no los fines de semana, ya que ello afecta la relación del personal docente con su familia y la planificación de sus labores y actividades familiares y personales.
- A nivel de la Educación Inicial: se hace necesario realizar por parte del plantel, visita a los hogares con el fin de hacer una observación directa al núcleo familiar y su conformación, para cada uno de los niños, y poder realizar la entrevista a los padres para conocer si los niños han recibido el plan de vacunación y profilaxis en cuanto a diversas enfermedades y en líneas generales indagar sobre el contexto en el que se desenvuelve el niño.
- Se plantea que cada institución educativa cuente con personal capacitado y especializado en la atención de personas con discapacidades o con necesidades educativas especiales, para así brindar la mejor atención especializada a estos niños, niñas o adolescentes con necesidades especiales. Igualmente se hace primordial la conformación municipal del CCOPRODE, donde puedan atender rápida, oportuna, eficiente e inmediata a los estudiantes que presenten cualquier tipo de problemática de discapacidad funcional.
Resultados Concretos
Se logró avanzar en el
interés y motivación por parte de los docentes en la concienciación
de la importancia de los Colectivos de Formación e Investigación
Permanente en cuanto a las
“Líneas Orientadoras
Pedagógicas 2014-2015, Emanadas Por El MPPE se
refiere, para con ello socializar,
analizar y sistematizar las Líneas Orientadoras Pedagógicas
Ministeriales que regirán para este Año Escolar 2014-2015 y con
ello ampliar las
experiencias significativas en el avance hacia una educación
liberadora y significativa pero existe el nudo crítico con respecto
a la asistencia a los colectivos por parte del personal que conforma
los mismos, y la falta de concienciación e interés en la
importancia de estos encuentros de saberes de los colectivos de
formación e investigación
Memoria Fotográfica
de la Actividad
|
|
Presentación
del colectivo por parte de las Lcdas. Dionaira Contreras y Yolenny
Contreras, Coordinadoras de F.D. de Inicial, Primaria y Media
General.
|
Socialización, Análisis
Y Sistematización En Las Mesas De Trabajo
|
Socialización, Análisis
Y Sistematización En Las Mesas De Trabajo
|
Socialización, Análisis
Y Sistematización En Las Mesas De Trabajo
|
Plenaria De Los
Documentos Resultantes
|
Plenaria De Los
Documentos Resultantes
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario