NUESTRA TIERRA
Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS, DESDE EL MARCO
DE LA CONSTITUCIÓN
El
Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contiene
los fundamentos y principios que inspiran el espíritu de la Constitución. Allí
queda sintetizado el proyecto de país que queremos construir.
Por vez primera en la historia republicana, los indígenas aparecen en el preámbulo de una Constitución. En él se recuerda que nuestros antepasados contribuyeron a defender y liberar la patria del yugo español y define a la actual sociedad venezolana engendrada por la gesta de Independencia como “multiétnica y pluricultural”. Esto significa, el reconocimiento y valoración de los distintos pueblos y culturas que viven en nuestro país. Se aceptan y respetan las diferencias existentes entre los pueblos indígenas, afrovenezolanos, mestizos y los descendientes de los europeos, los cuales en conjunto conforman la población venezolana. Ninguno es superior o inferior por razones culturales o raciales.
Por vez primera en la historia republicana, los indígenas aparecen en el preámbulo de una Constitución. En él se recuerda que nuestros antepasados contribuyeron a defender y liberar la patria del yugo español y define a la actual sociedad venezolana engendrada por la gesta de Independencia como “multiétnica y pluricultural”. Esto significa, el reconocimiento y valoración de los distintos pueblos y culturas que viven en nuestro país. Se aceptan y respetan las diferencias existentes entre los pueblos indígenas, afrovenezolanos, mestizos y los descendientes de los europeos, los cuales en conjunto conforman la población venezolana. Ninguno es superior o inferior por razones culturales o raciales.
Luego
de éste reconocimiento constitucional de la existencia indígena, el derecho más
importante es el que protege a las tierras ancestrales, sometidas desde la
Conquista española a la presión de todo tipo de invasores interesados en las
riquezas que se encuentran en nuestro hábitat. Para nosotros, la tierra es el
espacio vital que permite el desarrollo de nuestras formas
de vida propias, donde se encuentran nuestras
fuentes de alimentación, medicinas y
materias primas con las cuales confeccionamos
todo lo que necesitamos.

Despojarlos de éstas o reducir su
extensión afecta negativamente su
identidad cultural y por ende los empuja a la pobreza y marginalidad.
Por estas razones, un Yukpa
de la Sierra de Perijá (Edo. Zulia)
expresó que: “un indio sin tierra, es un indio sin alma”, “La tierra es el
alma, es la vida nuestra. Lo que queremos es una tierra segura para nuestros
hijos”, dijeron un Yukpa y un Barí, habitantes originarios de la Sierra de Perijá (Estado Zulia), reflejando el sentir de todos los
pueblos indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario